martes, 20 de julio de 2010

Que es ser Bipolar

.El comienzo de la enfermedad es más frecuente entre los 15 y los 20 años de edad pero no se descarta una aparición precoz en la pubertad, lo que sería de mal pronóstico, por el contrario, al aparecer la enfermedad a mayor edad, eso mejoraría el pronóstico...




El Trastorno Bipolar como mejor se le conoce popularmente, consiste en una enfermedad emocional que afecta principalmente al humor, esto es, el estado anímico de la persona, así como el pensamiento, el comportamiento, la motivación, la fisiología y el funcionamiento psicosocial. Anteriormente, hasta hace pocos años se le conocía como psicosis maniaco depresiva, ya que el paciente en la fase aguda pierde contacto con la realidad, esto es, que puede presentar alucinaciones, ideas delirantes o alteraciones del juicio. Se cree que la causa de la enfermedad consiste principalmente en una alteración bioquímica de los neurotransmisores en la sinapsis neuronal.



La principal manifestación se caracteriza por fluctuaciones del estado del ánimo entre la depresión, la hipomanía (euforia y exaltación) y la manía o euforia exagerada o irritación. El Trastorno Bipolar se subdivide en tipo I y tipo II y las diferencias son las siguientes: El trastorno afectivo bipolar tipo I se diagnostica al identificar cuando menos un episodio maníaco, el tipo II se diagnostica cuando hay ausencia de episodios maníacos y si hay cuando menos un episodio hipomaníaco con al menos un episodio de depresión mayor.



La prevalencia (los casos que hay en una población) varía entre un 2 y un 6%, se da en las distintas razas, sexos y clases sociales.



El comienzo de la enfermedad es más frecuente entre los 15 y los 20 años de edad pero no se descarta una aparición precoz en la pubertad, lo que sería de mal pronóstico, por el contrario, al aparecer la enfermedad a mayor edad, eso mejoraría el pronóstico.







Diferencia en cuanto al sexo.



El Trastorno Bipolar se manifiesta de manera diferente en hombres y en mujeres, por ejemplo; en las mujeres predominan los episodios depresivos, así como existe un elevado riesgo de recaída durante las primeras semanas del puerperio, además, la tensión premenstrual y el uso de anticonceptivos orales se ha asociado con una condición de vulnerabilidad. Por el contrario, en los hombres, predominan los episodios maníacos o al menos igualan a los depresivos.







Comorbilidad.



Los padecimientos más frecuentes asociados con el Trastorno Bipolar son:



El alcoholismo, es de las patologías que con más frecuencia se asocian al trastorno afectivo bipolar, suele ser un factor premorbido, esto significa que antecede a la aparición del trastorno bipolar y suele ser de peor pronóstico.

Consumo de marihuana, agrava la evolución del Trastorno Afectivo Bipolar, más no lo desencadena.



Otros trastornos asociados al Trastorno Bipolar son:



Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Trastorno de conducta

Trastorno obsesivo compulsivo

Alteraciones del control de impulsos

Trastornos de ansiedad

Trastornos de personalidad

Trastornos de la conducta alimentaría y Suicidio





Síntomas del Trastorno Afectivo Bipolar:



Síntomas depresivos:



Tristeza persistente

Perdida de interés en las actividades cotidianas

Anhedonia (perdida de placer por actividades cotidianas)

Sentimientos de culpabilidad excesiva

Fatiga o cansancio

Trastornos del sueño

Problemas para concentrarse

Olvidos frecuentes

Dificultad para tomar decisiones

Perdida o aumento del apetito

Ideación suicida



Síntomas maníacos:



Incremento de la actividad física y mental

Estado de ánimo exaltado

Menor necesidad de dormir, sin sentirse mal

Delirios de grandeza

Compras exageradas e innecesarias

Verborrea (hablar mucho)

Alteraciones del juicio (hacer cosas inadecuadas)

Alucinaciones (ver u oír cosas que no existen)

Ideas delirantes (ideas irreales o irracionales)





Tratamiento



El tratamiento del Trastorno Afectivo Bipolar consiste principalmente en la medicación que ayuda a restablecer la alteración bioquímica en la sinapsis neuronal y que será lo que permita la desaparición de los síntomas agudos de la enfermedad, este tratamiento lo debe prescribir únicamente el médico especialista para eso y este es el psiquiatra. Otro aspecto del tratamiento debe ser la psicoterapia, que va encaminada primeramente a ayudar al paciente a conocer y aceptar la manejar la enfermedad, en segundo lugar, ayudar al paciente a manejar su estrés y adaptación a su medio ambiente, considerando que estos factores son comúnmente, causa de recaída. Por otra parte, la psicoterapia debe implicar también la orientación y educación de la familia para que esta pueda integrar de una manera más adecuada y efectiva al paciente, ya que cuando la familia no entiende la enfermedad, los niveles de estrés dentro de la misma se disparan de una manera notable y esto se convierte en un factor de riesgo para una futura recaída. Es importante mencionar que el tratamiento psicoterapéutico lo puede brindar cualquier psicoterapeuta, ya sea psiquiatra o psicólogo clínico que tengan el grado de especialización.


Recomendaciones



Cabe señalar la importancia de que ante los primeros síntomas de enfermedad de nuestro paciente, se busque inmediatamente ayuda médica, ya que de esto puede depender un mejor pronóstico de la enfermedad, de otra manera, si el paciente se deja sin tratamiento, la enfermedad tenderá a la cronificación con el riesgo de un deterioro de la persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario